ALBERTO GONZÁLEZ. PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO MÉDICO
Paul Herrera Guerra. pherrera@editoraperu.com.pe
Entrevista. En el Perú, el derecho médico es aún incipiente, afirmó Alberto González, presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Médico (Sodeme), quien plantea la necesidad de generar una legislación que permita a los pacientes conocer plenamente sus derechos en este campo.
¿En qué consiste el derecho médico?
No es más que la aplicación del derecho civil a las profesiones médicas,
y lo fundamental es que no solo los pacientes sino las asociaciones que los
agrupan conozcan sus derechos. Además, se caracteriza por la presencia del
profesional de la salud que trabaja sobre personas.
¿Cuánto se ha desarrollado en nuestro
medio?
Esta especialidad no está muy difundida. Su desarrollo en nuestro país
no ha sido el que todos esperábamos. Lamentablemente, nuestros jueces ven el
derecho médico no como una especialidad sino que lo configuran dentro de los
márgenes legales de la responsabilidad en general, sin considerar los elementos
especialísimos referidos a la práctica médica y aquellas situaciones que pueden
ser catalogadas como eventos adversos, mala praxis o negligencia médica. Esto
desanima a las personas a demandar aquellas relaciones entre médico y paciente
que no son exitosas por causas de negligencia. No hay organizaciones
vinculadas, cada una desarrolla esfuerzos de manera autónoma. En otras
palabras, en nuestro país el derecho médico es muy pobre, lamentablemente.
¿Existe legislación pertinente en el
país?
Por ejemplo, el artículo 7 de la Ley General de Salud establece que
están permitidas las técnicas de reproducción asistida siempre y cuando exista
coincidencia entre la madre genética y biológica, pero hay una oferta desmedida
de óvulos y espermatozoides por falta de una legislación. Entonces, el Estado
no solo tiene que proteger los derechos del padre o la madre sino también los
de la persona que nacerá sin madre o padre. Es el caso de un niño que no conoce
a su madre biológica y que tendrá una madre sustituta con las repercusiones que
se generarán a largo tiempo. Un vacío normativo que perjudica a la sociedad, y
como el derecho médico no es visto como una especialidad, pues se carece de
jurisprudencia al respecto que refleje la necesidad de una intervención del
Estado más allá de la legislación común del Código Civil.
¿Es posible revertir esta situación?
–Tiene que existir una confluencia entre los profesionales del derecho y
los de la salud, a fin de que se pueda generar legislación adecuada para que
las personas conozcan y defiendas sus derechos.
¿Cómo promocionar más el derecho
médico?
Mediante la difusión de congresos, discusión de temas, unificación
de criterios y de los profesionales del derecho y la medicina para que
investiguen y se pronuncien. Estamos comenzando con el Primer Congreso
Internacional de Derecho Médico, que se realizará el 31 de mayo y el 1 y 2 de
junio, para conocer las experiencias de otros países y generar nuestro propio
derecho médico.
Es un punto de partida para que se genere como una bola de nieve la
necesidad en las personas, como pacientes, de conocer y defender sus derechos.
Que se vea que el monopolio del conocimiento que poseen los médicos, dentistas,
obstetrices debe tener límites y que no puede ir más allá de los derechos de
los pacientes.
Acto médico en el Perú
¿Qué es el acto médico?
un proceso respecto de aquellos profesionales de la salud que
cuentan con autorización legal para diagnosticar patologías y proceder al
tratamiento.
El odontólogo tiene esa capacidad dentro de la boca y la obstetriz
dentro del aparato reproductor de la mujer. El Colegio Médico no comparte esta
posición porque lo considera como un acto privativo de su profesión.
¿Qué tan importante es estar informado
sobre los riesgos de la salud?
Es totalmente importante, además el paciente debe conocer elementos mínimos
para saber que la persona que lo atiende es la idónea.
INstitución
La Sodeme reúne a abogados, médicos, filósofos, psicólogos y otros
profesionales de la salud comprometidos en la investigación del derecho médico
y la formulación de propuestas de desarrollo. Buscando ser una plataforma de
difusión, convoca a su Primer Congreso Internacional de Derecho Médico, que
abarcará tres temas: responsabilidad médico-legal, el seguro de responsabilidad
médico-legal y la gestión de riesgos en salud.
La cita tiene como objetivo conocer el estado actual de la
responsabilidad de las profesiones de la salud desde la experiencia y
legislación nacional e internacional. Participarán como ponentes expertos de
España, Brasil, Argentina.
Desde adentro
¿Cuántos procesos de responsabilidad
médica existen?
No hay forma de saber cuántos existen, pero solo en este año hemos
tenido más de 30 reclamos de personas por supuestos casos de mala praxis que
han acudido a la Sodeme. Estos casos son onerosos; por ejemplo, los honorarios
de un perito fluctúan entre 3,000 y 4,000 nuevos soles en un proceso que dura
cuatro o cinco años. Si a eso se suman los honorarios de los abogados, los
costos no bajan de 5,000 dólares.
¿Cómo solucionar el problema?
Con la creación de un
fondo de responsabilidad institucional, sin presionar económicamente al
profesional de salud sino al establecimiento dedicado comercialmente a prestar
dichos servicios. La creación de este fondo va más allá de un seguro de
responsabilidad médica
Peruano