Z:
Vigésima octava y última de las letras del
abecedario español, y vigésima tercera de sus consonantes; de no correr la numeración
un lugar más, como efecto de la inclusión o naturalización de la W(v.). | En
Grecia tenía esta letra el valor de 7; y de 7.000 cuando llevaba una raya en la
parte inferior. | Entre los romanos, aunque no sea de las que han pasado a la
numeración tomada de ellos, la Z indicaba 2.000.
Zafarrancho:
Figuradamente, destrozo. | Riña.
Zaherir:
Dar en cara con algún beneficio, al cual se es
ingrato. | Mortificar. | Burlarse con acritud.
Zaino:
Dicho de personas, traidor, falso.
Zanjar:
Hacer zanjas. | Resolver las dificultades que se
presentan en un asunto. | Remover o supcrar los inconvenientes que pueden
impedir el arreglo de las partes en un negocio o litigio.
Zar o Czar:
Nombre que llevaron los emperadores de Rusia y el
soberano ele Bulgaria. En Rusia, el uso del vocablo empezó de manera definitiva
por Iván IV en 1547, aunque y a se señala a principios del siglo XII, con
Vladimiro Monómaxo, Pedro I, lo cambió en 1721 por el de emperador. Pero
aunque se conservara tal denominación y se agregase oficialmente la ele
"autócrata de todas las Rusias, la designación de zar subsistió en
la historia, el periodismo y el lenguaje popular.
Zona:
Lista, franja, banda. | Terreno o finca con forma de
franja -rectángulo bastante más largo que ancho o caracterizado por alguna
circunstancia especial. | Nombre de diversas divisiones administrativas; como la
fiscal, marítima, forestal, de reclutamiento,
entre otras que se indican en las voces inmediatas. | Durante la guerra ele
España (1936-1939), cada una ele las partes del territorio nacional en que se
dominaba una de los ejércitos contrapuestos: zona republicana y zona
nacionalista. | Parte, sector. | BANCARIA. División administrativa que la
Ley de ordenación bancaria española ele 1921 estableció. En cada zona
bancaria se permitía una caja de compensación. | COMERCIAL. Territorio
circundante ele un centro comercial. De éste depende de modo inmediato,
aunque a él irradia su comercio rural, según la fórmula de Lively. La zona
comercial, aunque imprecisa, es proporcionada a la importancia del centro
mercantil correspondiente. Varía según la competencia, la prosperidad o crisis
en el tráfico general o especial. | DE ENSANCHE. Franja comprendida
dentro de la urbanización futura de un pueblo o ciudad; y ella misma cuando se
han iniciado las obras o las edificaciones. Suele tener una organización distinta,
con ciertos beneficios legales, para animar a la expansión; tales como la
supresión de algunos impuestos durante cierto número de años, lo cual compensa
la situación lago alejada del centro, de los esparcimientos y de los lugares de
mayor atracción o interés del lugar. | DE GUERRA. La sometida a la
jurisdicción del jefe supremo o del general en jefe; y comprende la de
operaciones, la de etapas y la de retaguardia. | DE
INFLUENCIA. Concepto político internacional, de repercusión inmediata en
las guerras mundiales. Se designa con ello el grupo de naciones sobre las
cuales ejerce presión una gran potencia, donde tiene importantes intereses
económicos o estratégicos. | DE OPERACIONES. La que ocupan, a
vanguardia, las fuerzas combatientes desde la línea de contacto con el enemigo
hasta las de reservas ele cuerpo de ejército por lo menos. (V. ZONA DE GUERRA.)
| DE RETAGUARDIA. Aquella en la cual se encuentran las reservas de la
gran unidad ejército, o de todo el ejército ele una nación y de sus aliados en
un teatro ele operaciones. | DE TOLERANCIA. Concentración o agrupamiento, más o menos consentido por las
autoridades de policía, sanitarias y administrativas generales, de casas de
prostitución y de lugares de vicio, por lo general en las afueras de las
poblaciones o en los barrios balos ele las ciudades. | DE VIGILANCIA
ADUANERA. Faja del territorio nacional, contigua a costas y fronteras
terrestres, en la que se ejerce especial vigilancia para la persecución del
contrabando. | FISCAL. Territorio en que se observa especial vigilancia
para el cobro de los derechos fiscales. | FLUVIAL. La franja de 3 metros
de ancho que en los ríos, aun ele dominio privado, se encuentra sujeta a la
servidumbre legal de vigilancia del litoral y de seguridad de la navegación y notación,
y destinada también a la pesca y posibilidad de salvamento. | FRANCA. En
los términos del Decreto-ley esp. del 11 de Junio de 1929, es zona franca la
franja o extensión de terreno situado en el litoral, aislada plenamente de lodo
núcleo urbano, con puerto propio o adyacente y en el término jurisdiccional de
una aduana de primera clase, en cuyo perímetro, además ele realizarse las
operaciones permitidas en los depósitos francos, pueden instalarse determinadas
industrias. | MARÍTIMA. El espacio o franja de marque circunda las
costas en la extensión determinada por el Derecho Internacional, o en la
amplitud que ciertos Estados se arrogan, mientras no surja conflicto con otro
más poderoso. | MARITIMOTERRESTRE. De acuerdo con la Ley esp. de
Puertos, el espacio de las costas o fronteras marítimas que baña el mar con su
flujo y reflujo hasta donde sean sensibles las marcas, y las mayores olas en
los temporales donde no lo sean. En los ríos se extiende esta zona basta
donde sean navegables o resulten sensibles las mareas. | MILITAR. La
reservada para fines ele la defensa nacional o de las operaciones que el
ejército de un país inicia. Comprende, en diversas manifestaciones, desde lo
relativo a la organización del reclutamiento forzoso al estudio y preparación
adecuada ele las costas y fronteras contra posibles agresiones. | POLÉMICA. Espacio,
inmediato a una fortaleza, plaza o punto de interés militar, don se establece
un régimen especial en cuanto a construcciones y otros extremos que interesan a
la defensa nacional. | URBANA. En el concepto sociológico de Wesley, el
área de la ciudad caracterizada por un fenómeno determinado: comercios,
fábricas, residencias, inmigración, riqueza, pobreza, delito.
Zurra:
Castigo de azotes. | Paliza. | Contienda. | Disputa
en que se sale maltrecho. | Prolongación del trabajo; y más si es de estudio.
Zurriagazo:
Golpe con el zurriago. | Azote; latigazo de castigo.
| Desgracia inesperada en un negocio o asunto. | Mal trato imprevisto. | Perjuicio
proveniente del favorecido; mal con ingratitud.
Zurriago:
Látigo de cuero, cuerda u otra materia adecuado para
castigar; como pena ele azotes o tortura para arrancar confesiones o mentiras.
Zurupeto:
Corredor ele bolsa que no está matriculado. El
intruso en la profesión de notario.