Y:
Vigésima séptima letra del alfabeto español. Aunque
la Academia la clasifica tan sólo cual vigésima segunda de sus consonantes, y siempre
con la reserva que no suscita la W (v.), es negar evidencia desconocer
que, por la pronunciación, integra en la mitad de sus usos una sexta vocal, por
el sonido idéntico a la | latina. | En la numeración griega, la y tenía el
valor de 400. En I.¡ Edad Media se le dio el de 150 y , con una rayita encima,
el de 150.000.
Para el Derecho, la mayor importancia de la y no es
cual letra sino como conjunción, copulativa en principio, pero que equivale al
sentido adversativo de la o (v.) en ciertos casos.
"Y compañía":
Loc. obligatoria para ciertas sociedades mercantiles.
Artículo 126 del Cód. de Com. esp. determina que: "La compañía colectiva
habrá de girar bajo el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o de uno
solo, debiéndose añadir en estos últimos casos, al nombre o nombres que se
expresen, las palabras y compañía"
Por su parte, el Cód. de Corn. Arg. presume que
existe o ha existido sociedad cuando se hace uso del nombre con el aditamento
“y compañía" (art. 298, n.
7").
Yacente:
Persona que yace o está tendida en el suelo. Se
refiere a las víctimas de una agresión, y es mención obligada en la diligencia
del levantamiento de un cadáver. | Posición del cadáver en su sepultura. | Califica
la herencia cuando el heredero no se ha decidido aún por su aceptación, que le
transmite todos los derechos económico- jurídicos, ni por la repudiación, que
lo torna extraño definitivamente en relación al causante. | También, por extensión,
la sucesión en que no se han hecho aún las particiones.
Yacer:
Tener acceso carnal, lo mismo que cópula carnal.
Yacimiento:
Lugar donde se encuentran naturalmente las rocas,
minerales y fósiles. | Sitio del cual se extraen tales riquezas o elementos.
Yanacón:
En el Perú y en Bolivia, indio que hace ele aparcero
(v.).
Yanacona:
En América del Sur, indio que estaba al servicio de
los españoles. (V. MITA.) | Yanacón (v.).
Yantar:
Tributo, en especie por lo general, y en dinero a
veces, que los habitantes ele los pueblos y ele los distritos rurales estaban obligados
a pagar al soberano y a los señores feudales cuando éstos iban ele viaje por
aquéllos o mientras permanecían en los mismos. | C;¡non enfitéutico que
antiguamente se pagaba en especie, y que en la actualidad suele abonarse en
dinero, al dueño del dominio directo de una línea. Consistía por lo común en
medio pan y en una escudilla de habas o lentejas. | ant. Comida, manjar,
vianda.
Yarda:
Una de las medidas inglesas. arcaicas, que subsisten
por desgracia aún; equivale a 91 centímetro. Por eso de acercarse al metro y no
llegar, quizás perdura más; como engaño más o menos aceptado por "casi un
metro": como el de la libra por "casi medio kilo".
Yermo:
Terreno inculto, del que no cabe obtener frutos. | Despoblado.
| Desierto.
Yerno:
Marido de la hija con respecto a una persona
determinada, que es su suegro o su suegro (v.). La voz es
correlativa de nuera (v.).
Yernocracia:
En el lenguaje político, forma del nepotismo (v.)
en que es favorecido el yerno, por el suegro influyente o gobernante. Existen
dos formas de yernocracia, en cuanto al origen; la del protegido tras el
matrimonio con las hijas del personaje, que es favoritismo inaceptable; y la
más frecuente de contraer enlace con la hija de un prohombre el que también
tiene cierto relieve público, donde resulta difícil deslindar lo que es el
curso ulterior de la carrera política del yerno y lo que es favor del
suegro.
Yerro:
Delito o falta, cometido con malicia o por
ignorancia, contra ley divina o humana, o en la ejecución de una cosa. | Equivocación,
descuido, inadvertencia, sea culpable o no. | Errata. | Error (v.).
Yo:
Cada ser racional para sí, en su conciencia propia y
en la afirmación personal de su actividad, vida y substancia.
En lo psicológico, al .ro se le dan estas acepciones,
entre otras: psiquis. | ¡VI ente. | Conciencia. | Persona. | Personalidad. | Agente.
| Individuo. | Organismo psicobiológico. | Sujeto del conocimiento, de la
experiencia o de la reacción.
En lo psicoanalítico, "el yo" expresa en
cada sujeto lo consciente, la percepción de! mundo exterior y la regulación de
los procesos psíquicos y de la acción individual.
Yugo:
Instrumento de madera al cual se uncen, por el
cuello, loa animales de lira o labor; como los bueyes para arar y las
caballerías para tirar los carros. | Especie de horca por debajo de la cual
obligaban los romanos, para humillación de sus enemigos, a pasar a los vencidos.
| Velo nupcial. | El mismo matrimonio: y sobre todo el canónico. por la unión
plena que significa y por indisoluble. | Servidumbre. | Carga. | Molestia. | Gravamen.
| Ley o dominio que sujeta a obediencia o sumisión. | Tiranía. | Esclavitud.
Yunta:
Par de animales que se usan en las labores del campo
y en los acarreos; sobre lodo si se trata de bueyes. caballos y mulas. | yugada,
o tierra que ara en un día un par de animales.