X:
En el abecedario español, la vigésima sexta de sus
letras y la vigésima primen) de sus consonantes: si a cada una de esas cuentas
no se agrega el cómputo de la W (v.). | Posee, como indirecto
significado de la incógnita en las matemáticas, el mismo sentido que N (v.),
para designar a personas inciertas o que no quieren señalarse. | En lo canónico
es la abreviatura de domingo. | En el Derecho Canónico, La X, como
abreviación de Extra, ha servido para indicar las Decretales de Gregorio.
| X no contenidas en el Decreto de Graciano. | Como la X es también el
10 de la numeración romana, significó en esta nación antigua no sólo eso y el décimo,
sino decenviro, | También en Roma, la equis indicaba sinodo
y denario.
Xara:
La ley mahometana que deriva del Corán.
Xarca:
E n Marruecos, asociación (v.); y , ele modo
más especial. la de carácter agrícola entre el dueño de un campo y un labrador,
que se encarga de las operaciones y labores requeridas por el cultivo, a cambio
de una part icipación en la cosecha. (V. APARCERÍA.)
Xecaya:
En Marruecos, reclamación (v.). | Audiencia o
sesión en que los jefes o cabecillas o y en y atienden las quejas que se les
presentan.
Xeij:
Jeque; gobernador o feudatario musulmán que rige el
territorio carente de autonomía | EL FEALA. Especie de juez de paz entre
los moros marroquíes. Tiene jurisdicción para resolver los conflictos
planteados con motivos de riegos, pastos, lindes y otras cuestiones del campo
entre los individuos de una tribu.
Xenelasia:
En Grecia y Roma, ley que prohibía a los extranjeros
entrar en tales Estados. | En el Derecho Internacional moderno, derecho que
cada beligerante se atribuye para expulsar a los súbditos enemigos que residen
en territorio de su jurisdicción, menos estilado que el internamiento en campos
de concentración, la vigilancia, la presentación periódica y obligatoria ante
las autoridades, cuando no la retención en concepto de rehenes. (V. XENOFOBIA.)
Xenia:
Contrato de hospitalidad que en los antiguos tiempos
de Grecia concertaban los caudillos y los reyes. Era una convención formal y de
notable sencillez y garantía. Las parles ponían sus nombres en una tabla, que
luego partían en dos, para conservar cada una de ellas un trozo. Cuando, más
adelante, uno de los aliados o combatientes presentaba su mitad al otro y le
pedía algún servicio u hospitalidad, era complacido sin más, salvo no coincidir
las contraseñas.
También significaba xenia los regalos que se
hacían a los huéspedes, para renovarles la amistad y como efectividad del
derecho hospitalario.
Xenofilia:
Amor para con los extranjeros; acogida cordial y afectiva
de los mismos. Era muestra de civilización y de cortesía internacional, que no
debía ser sino manifestación irreprimible de la solidaridad humana, está muy lelos de las costumbres
actuales.
Xenófilo:
Quien simpatiza con los extranjeros, los protege o
impone su respeto.
Xenofobia:
Odio u hostilidad hacia los extranjeros; es
consecuencia, por lo general, de un exceso de nacionalismo (v.). Esta
actitud, recrudecida en los tiempos modernos, rompe la solidaridad humana,
deber imperioso derivado de su unidad, o al menos de la capacidad de entenderse
y reproducirse tocios los pueblos y razas.
Esta posición primitiva se advierte en casi todos
los pueblos de la Antigüedad, aun de la cultura del griego; y a que Esparta aplicó
en todo rigor la xenelasia (v.), o prohibición de que los extranjeros
entraran en su territorio. El mismo Licurgo, en Lacedemonia, se opuso también a
la admisión de los extranjeros, por estimarlos sospechosos.
Xenófobo:
Quien siente aversión hacia los extranjeros,
fenómeno muy exacerbado en nuestros tiempos.
Xenomanía:
Manía persecutoria contra los extranjeros. Es el
equivalente de xenofobia (V.).