ALEGATOS. REITERAN SUPUESTA EXISTENCIA DE FRONTERA MARÍTIMA
Agente chileno dice que Declaración de Santiago de 1952 es un tratado
Cuestionan pedido sobre Triángulo Exterior e indican que es “alta mar”
Exposición. Equipo chileno prosigue hoy con sus argumentos ante la Corte.
“Esta declaración es y siempre ha sido un tratado, tal como lo define la Convención de Viena sobre la ley de los tratados”, aseveró Alberto van Klaveren, agente chileno ante ese tribunal, quien dio inicio a las exposiciones sureñas.
Añadió que el inicio de esa supuesta “frontera marítima” por una línea paralela se fijó desde el llamado Hito Nº 1, que se encuentra tierra adentro; pero no hizo mención al Punto Concordia, que se ubica en el sector donde la tierra se une con el mar.
Posición sureña
También cuestionó que el Perú pida a la corte el reconocimiento de derechos soberanos exclusivos sobre el “Triángulo Exterior”, zona marítima que va más allá, dijo, de las 200 millas de Chile en el norte, y que este país llama “alta mar”.
Opinó, al respecto, que la Declaración de Santiago –suscrita por el Perú, Chile y Ecuador para proteger su recurso marítimo– estableció la frontera marítima de manera completa y exhaustiva y no quedan áreas por delimitar ni reclamos por resolver a futuro.
“Este caso es acerca de interpretación y aplicación de tratados existentes: no hay espacios marítimos que requieran delimitación. Aquí se le pide a esta corte que mantenga el principio de pacta sunt servanda (lo pactado obliga) y la estabilidad de una frontera marítima previamente establecida”, expresó ante los magistrados de La Haya.
Argumentos
Chile insistió en que el Perú aceptó que no existían más temas pendientes al completarse la ejecución del Tratado de 1929, pero dicho tratado está referido solo a límites terrestres.
Además, se criticó al Perú por no objetar durante 60 años la inexistencia de un tratado limítrofe. La insatisfacción sobre una frontera no representa argumento suficiente, agregaron.
Piñera pide tranquilidad
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dio un mensaje a su país tras los alegatos del equipo jurídico sureño ante la Corte de La Haya, y señaló que “la posición chilena respecto de los límites marítimos con el Perú es sólida y contundente”.
Opinó que la posición de su país “ha quedado demostrada y ratificada por los firmes y claros alegatos y presentaciones” de sus abogados.
Insistió en dar un carácter de límites marítimos a los tratados pesqueros de 1952 y 1954, suscritos por Perú, Chile y Ecuador.
Por último, pidió esperar con tranquilidad el fallo, y dijo que su país sabrá “defender con toda la fuerza de la unidad nacional, del derecho internacional y de los tratados vigentes” sus mares y soberanía.
Peruano