ENTREVISTA. JEFE DE LA OCMA, ENRIQUE MENDOZA RAMÍREZ
120 jueces y funcionarios son expertos
auditores judiciales
Oficina ejecuta acciones en favor del
medioambiente
Quejas. A diario, entre 30 y 40 quejas verbales se presentan ante la
Oficina de Control de la Magistratura.
Paul Herrera guerra pherrera@editoraperu.com
En el segundo semestre de este año, la Oficina
de Control de la Magistratura (Ocma) priorizará las acciones vinculadas con la
seguridad ciudadana en el control de los beneficios penitenciarios, informó su
jefe, Enrique Mendoza Ramírez, quien en diálogo con el Diario Oficial El
Peruano detalla los resultados de la labor de la entidad a su cargo en el
primer semestre.
Además, el vocal supremo explica las acciones que
se ejecutan y cómo los jueces pueden coadyuvar en la lucha anticorrupción.
–¿Cuáles son los resultados de las labores de la
Ocma hasta el primer semestre del año?
–En cuanto a personas, 120 magistrados y
funcionarios de esta oficina y de las oficinas descentralizadas de control de
la magistratura (odecmas) se han especializado en auditoría e inspectoría
judicial. En cuanto a procedimientos, se han elaborado ocho protocolos de
actuación orientadores en la ejecución de todas las investigaciones, visitas
judiciales; son ocho libros en los que se indica cómo son estas visitas y las
quejas escritas, cómo se otorgan los beneficios penitenciarios, etcétera.
También hemos hecho un compendio de todas las normas disciplinarias referidas
al Poder Judicial, el cual es un libro que vamos a publicitar. Los procedimientos
son controlados en forma física mediante un sticker y de manera electrónica en
nuestro programa de Internet, que hace un seguimiento vía digital, con alertas
y control de plazos. Hemos sistematizado la jurisprudencia disciplinaria,
aprovechando nuestro sistema informático, para unificar criterios y facilitar
la información a los usuarios investigados que son magistrados o funcionarios
del Poder Judicial. A esto se agregan las videoaudiencias, usuales en los
procedimientos; los magistrados de provincias ya no necesitan trasladarse a
Lima; además, quienes están inmersos en procedimientos son notificados
vía electrónica, lo cual es obligatorio.
–¿Cuáles son las principales prioridades hasta
diciembre de 2012?
–Las prioridades son las acciones vinculadas
con la seguridad ciudadana en el control de los beneficios penitenciarios, a
fin de que no se relajen los requisitos para otorgar estos beneficios. Lo que
estamos haciendo es intensificar el control de estos beneficios. Hemos
intensificado ya este control en campaña permanente, para que se cumpla con los
requisitos legales antes de otorgar un beneficio penitenciario, porque los
internos de alta peligrosidad no deben salir a la calle.
–¿Ejecutan acciones para la protección del
medioambiente?
–Desarrollamos acciones de control en las
importaciones irregulares de vehículos usados, y en el otorgamiento indebido de
licencias de pesca como medidas a favor del medioambiente Además,
ejecutamos una campaña en pro del bienestar del niño y la mujer a escala nacional
en los juzgados de familia y de paz que conocen asuntos de esta especialidad.
–¿Ejercen acciones de control en los casos de
conflictos sociales?
–Hemos pedido información a los magistrados que
conocen estos asuntos porque aparentemente ha habido demasiada laxitud en el
otorgamiento de libertades en este tipo de casos, es decir, hay mucho laberinto
y ningún detenido. Estamos pidiendo que los jueces presenten sus razones del
porqué en determinados casos de esta naturaleza no ordenaron detenciones si
aparentemente hubo agitación y daños contra la cosa pública y privada.
Defensoría del Usuario Judicial
–¿Cómo evalúa la labor de la unidad de Defensoría
del Usuario Judicial de la entidad a su cargo?
–Tenemos comentarios muy buenos, y eso se debe a
que las quejas que tramita esta unidad son atendidas de manera inmediata. En
promedio, se atienden en 20 minutos y cuando no puede ser así se reportan los
resultados en un plazo no mayor de diez días.
Además, hacemos un control posterior con una
llamada de comprobación telefónica para que interrogando y preguntando al
usuario podamos saber si hay alguna cuestión más o si éste está satisfecho con
la información entregada.
El 37% de las quejas que se tramitan se presentan
por la página web, el 31% se formulan por teléfono, el 29 % son verbales o
personales y solo el 3% se presentan por correo electrónico. A diario, entre 30
y 40 quejas verbales son atendidas en su mayoría de modo inmediato por el
personal. Mediante esta unidad se brinda entonces un servicio bastante
eficiente.
Objetivos trazados
La Ocma tiene como objetivos emprender políticas de
prevención que fomenten la lucha contra la corrupción, identificar las áreas
críticas y erradicar las malas prácticas en el servicio de justicia.
Asume el deber de coadyuvar a que el Poder Judicial
se desarrolle en observancia a los principios de la administración de justicia
y los valores éticos de la función judicial.
Busca
constituirse en un instrumento fundamental para el estricto cumplimiento de las
acciones de control orientadas a la permanente evaluación de la conducta
funcional de magistrados y auxiliares jurisdiccionales del citado poder del
Estado.
Tarea de los Magistrados
–¿Cómo los jueces pueden coadyuvar en la lucha
anticorrupción?
–Tienen que sujetarse a la Constitución, al respeto
a los derechos humanos, a resolver con eficiencia y rapidez, y no someterse a
presiones de particulares, de las partes, políticas, de grupos poderosos o de
la prensa.
El
juez debe tener el suficiente carácter y temperamento para afrontar este tipo
de presiones. Tiene que ganarse la confianza de la población, y lo que da
confianza a la gente es saber que no se torcerá por cualquier presión, razón o
motivo.
Lucha contra la corrupción
–¿Cuál es su opinión sobre los anuncios efectuados
por el Presidente de la República en materia de lucha contra la corrupción?
–Nosotros estamos en esa línea de trabajo de luchar
contra la corrupción. Ésa es nuestra razón de ser, pero también luchamos contra
la ineficiencia, que es fuente de corrupción. Podemos exhibir frutos y
resultados, como es el caso de delincuentes de alta peligrosidad que no han
salido a la calle y que siguen cumpliendo sus respectivas penas y sanciones.
Fecha:06/08/2012 Fuente el Peruano