En diálogo con elcomercio.pe, el internacionalista Juan Velit y el jurista Enrique Bernales advirtieron posibles consecuencias negativas para el país
Colombia anunció esta mañana que ha denunciado ante la Organización de Estados Americanos (OEA) al Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, mediante el cual estaba bajo jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya “para resolver las controversias internacionales por procedimientos pacíficos”.
La medida se toma luego de que la Corte emitiera su fallo respecto al diferendo colombiano con Nicaragua. El ente internacional reconoció la soberanía de Colombia en siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas menores ya habían sido reconocidas a favor del país sudamericano en el 2007.
A Nicaragua se le concedieron más de 70 mil kilómetros cuadrados de mar, una zona rica en pesca y otros recursos naturales (posiblemente petróleo y gas), con lo que Colombia pierde además frontera marítima con otros países, como Costa Rica. El archipiélago está ubicado a 720 kilómetros de la costa colombiana y a 110 kilómetros de territorio nicaragüense.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, confirmó que la solicitud colombiana ya está en trámite. Con este panorama, el internacionalista Juan Velit y el jurista Enrique Bernales explicaron aelcomercio.pe qué implicancias tiene la decisión del gobierno de Santos.
¿Qué sigue ahora con la denuncia al Pacto de Bogotá?
Velit y Bernales señalaron que se tiene que esperar un año para conocer la resolución de la OEA sobre la solicitud colombiana. No es un retiro automático.
Velit y Bernales señalaron que se tiene que esperar un año para conocer la resolución de la OEA sobre la solicitud colombiana. No es un retiro automático.
¿Desde cuándo se aplicaría el retiro de Colombia?
Tiene que pasar el año –plazo único- y se emite la resolución de la OEA. Esta no es retroactiva, por lo que Colombia tendrá que acatar de todas formas el fallo de la Corte de La Haya sobre los límites con Nicaragua.
Tiene que pasar el año –plazo único- y se emite la resolución de la OEA. Esta no es retroactiva, por lo que Colombia tendrá que acatar de todas formas el fallo de la Corte de La Haya sobre los límites con Nicaragua.
¿Podría Colombia recibir alguna penalidad o ser denunciada?
El internacionalista refirió que este país sí podría ser sancionado mediante los distintos órganos de la Organización de las Naciones Unidas, como el Consejo de Seguridad, el más importante. Asimismo, señaló que será “muy difícil” que presente candidatos a algunos puestos en la OEA o la mismaONU. “Yo supongo que Nicaragua va a tomar sus precauciones”, agregó. Por su parte, Bernales precisó que la sanción no es porque se retire de La Haya, puesto que es una decisión unilateral. Sin embargo, apuntó que “en el fondo es un aislamiento”, el cual “siempre tiene consecuencias negativas”.
El internacionalista refirió que este país sí podría ser sancionado mediante los distintos órganos de la Organización de las Naciones Unidas, como el Consejo de Seguridad, el más importante. Asimismo, señaló que será “muy difícil” que presente candidatos a algunos puestos en la OEA o la mismaONU. “Yo supongo que Nicaragua va a tomar sus precauciones”, agregó. Por su parte, Bernales precisó que la sanción no es porque se retire de La Haya, puesto que es una decisión unilateral. Sin embargo, apuntó que “en el fondo es un aislamiento”, el cual “siempre tiene consecuencias negativas”.
¿Cómo tendría que resolver Colombia alguna posible controversia con otro país?
Para Velit, la alternativa es la solución bilateral o en todo caso el arbitraje con una tercera nación. Sobre este último punto, Bernales discrepó, puesto que la misma Corte es como un árbitro. “Tendrían que buscarse países de África para que sean sus árbitros”, sostuvo.
Para Velit, la alternativa es la solución bilateral o en todo caso el arbitraje con una tercera nación. Sobre este último punto, Bernales discrepó, puesto que la misma Corte es como un árbitro. “Tendrían que buscarse países de África para que sean sus árbitros”, sostuvo.
¿Qué mensaje le da Colombia a la comunidad internacional?
Velit señaló que la decisión es sorprendente considerando que el pacto se firmó en la misma Colombia y está enmarcado en la Carta de las Naciones Unidas, por lo que este país tenía una “doble obligación” de cumplirlo. Asimismo, refirió que se trata de una actitud de “rebeldía” ante la OEA. Es decir, “se pone de espaldas a dos instituciones que tienen muchísimo peso”. En opinión de Bernales, “está primando la cólera, un sentimiento de frustración”, que generará posiciones encontradas en la opinión pública colombiana considerando además que es una “decisión política”. En tanto, ambos coincidieron en que el mensaje puntual se refiere a que si no gusta un fallo de la Corte a un país, este se retira.
Velit señaló que la decisión es sorprendente considerando que el pacto se firmó en la misma Colombia y está enmarcado en la Carta de las Naciones Unidas, por lo que este país tenía una “doble obligación” de cumplirlo. Asimismo, refirió que se trata de una actitud de “rebeldía” ante la OEA. Es decir, “se pone de espaldas a dos instituciones que tienen muchísimo peso”. En opinión de Bernales, “está primando la cólera, un sentimiento de frustración”, que generará posiciones encontradas en la opinión pública colombiana considerando además que es una “decisión política”. En tanto, ambos coincidieron en que el mensaje puntual se refiere a que si no gusta un fallo de la Corte a un país, este se retira.
¿Esta situación tiene alguna implicancia en el diferendo marítimo entre Perú y Chile?
Velit y Bernales coincidieron en que no, pues ambas naciones han reiterado que respetarán el fallo que emita la Corte de La Haya, cualquiera que sea. “Para la Corte Internacional de Justicia, que un país tome decisiones unilaterales no le mueve un pelo”, manifestó el segundo.
Velit y Bernales coincidieron en que no, pues ambas naciones han reiterado que respetarán el fallo que emita la Corte de La Haya, cualquiera que sea. “Para la Corte Internacional de Justicia, que un país tome decisiones unilaterales no le mueve un pelo”, manifestó el segundo.
¿Perú o Chile podrían tomar una actitud similar a la de Colombia?
“Yo no sé si Chile. Pero yo estoy seguro de que Perú no, porque tiene una larga tradición de haber aceptado siempre las normas del derecho internacional”, comentó Velit. Bernales también se mostró incrédulo respecto a esa posibilidad para nuestro país, puesto que sigue una línea de respeto a las competencias de los órganos internacionales.
“Yo no sé si Chile. Pero yo estoy seguro de que Perú no, porque tiene una larga tradición de haber aceptado siempre las normas del derecho internacional”, comentó Velit. Bernales también se mostró incrédulo respecto a esa posibilidad para nuestro país, puesto que sigue una línea de respeto a las competencias de los órganos internacionales.
POSICIONES:
“Tienen un año para reflexionar y también para dar marcha atrás cuando ellos entiendan seriamente la serie de circunstancias difíciles por las cuales van a tener que transitar de espaldas a la OEA y a las Naciones Unidas”.Juan Velit, internacionalista.
“Tienen un año para reflexionar y también para dar marcha atrás cuando ellos entiendan seriamente la serie de circunstancias difíciles por las cuales van a tener que transitar de espaldas a la OEA y a las Naciones Unidas”.Juan Velit, internacionalista.
“Ha plateado el tablero, pero en realidad eso equivale a hacerse un autogol”. Enrique Bernales, jurista.
comercio